18.11.05

Poder y Energía en Territorio Naso de Panamá

EL TIGRE EN LA TURBINA: Poder y Energía en el Territorio Naso de Panamá

Jason Jacques Paiement
Departamento de Antropología
Universidad McGill Montreal, Canadá
------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Introducción
2. Contexto social y ambiental del territorio Naso
3. Marco conceptual de los proyectos de desarrollo en el territorio Naso
4. La hidroeléctrica Bonyic: crónica de un conflicto socio-ambiental
5. Conclusiones
6. Bibliografía

1. Introducción

Hacia finales del siglo veinte, el tema de la correlación entre la diversidad cultural y la diversidad ambiental (o biodiversidad) empezó a cobrar mayor importancia en las políticas de conservación y de desarrollo de varios actores incluyendo ONGs, empresas privadas, estados y organizaciones internacionales. Esta percibida correlación impulsó nuevas alianzas estratégicas entre pueblos indígenas y los actores mencionados para asegurar la supervivencia de ambas clases de diversidad. Una de las intervenciones claves intentadas por tales alianzas ha sido la de fortalecer o modificar las instituciones sociales que organizan el comportamiento humano relacionado con el acceso y el uso de los recursos naturales.

Las instituciones, en el sentido amplio a que yo me refiero aquí, corresponden a patrones de conducta social reconocidos y sustentados por conjuntos de reglamentos. Hay instituciones formales, como en el caso del estado de derecho; pero hay también instituciones informales – por ejemplo las relaciones de parentesco – donde las convenciones se mantienen por acuerdo mutuo entre los actores involucrados y por las relaciones de poder y autoridad que existen entre ellos mismos (Mearns 2000:10). En cambio, las organizaciones sociales, por ejemplo las ONGs, escuelas, empresas, agencias gubernamentales, etc. son entidades de actores establecidas con objetivos compartidos y, que muchas veces, tienen hasta presupuesto asignado, personal designado, oficinas propias, etc. (Young 1982:18). Dado que las organizaciones involucradas con el manejo de los recursos naturales suelen estar estrechamente vinculadas con las instituciones sociales que las sustentan, existe bastante confusión en lo que refiere a la diferencia conceptual entre los dos. Por lo tanto resulta común encontrar programas de desarrollo y de conservación que intentan cambiar o reformar las “instituciones” locales o nacionales con arreglos jurídicos o de orden administrativo que pueden implementarse a corto plazo. Pero los patrones de conducta social que resultan de los procesos de decisión sobre el uso de los recursos están condicionados por las características propias de los recursos naturales, humanos y tecnológicos de los diferentes actores involucrados. Por esto, aunque las organizaciones formales y los marcos reglamentarios pueden cambiarse rápidamente, las instituciones sociales tienden a modificarse sólo por lentos procesos de experimentación y adaptación.

Generalmente son múltiples las instituciones sociales involucradas en el manejo de los recursos naturales. Muchas veces, a falta de instituciones específicas para determinar los derechos de acceso y uso de los recursos, las instituciones que regulan el matrimonio y las relaciones de parentesco son empleadas para estos fines. Cuando existen organizaciones explícitamente dedicadas al manejo de los recursos colectivos de la comunidad – por ejemplo, regidores y comités de vecinos en áreas indígenas de Panamá o funcionarios del Gobierno – sus oficiales no son independientes de las relaciones de poder y autoridad que conforman tales organizaciones.1 Por lo tanto, las relaciones entre diferentes organizaciones e instituciones sociales, actuando a diferentes escalas, contribuyen para regularizar los procesos de reclamo y defensa de acceso y control de recursos naturales — procesos dinámicos que vinculan a las personas con componentes particulares del medio ambiente (Mearns 2000:11-12). En otras palabras, las instituciones sociales son fundamentales para determinar quiénes acceden y controlan qué recursos en un ambiente natural determinado. De ahí la popularidad de las instituciones sociales como objeto de las intervenciones de desarrollo y conservación de los recursos naturales.

Por largo tiempo, los antropólogos han reconocido el papel central que han jugado los sistemas sociales en el manejo sostenible de los recursos naturales (ver por ejemplo: (Despres 1975, Gross 1979, Painter 1995, Steward 1956, Young 1971), pero pocos han procurado precisar las condiciones – por ejemplo: características del recurso y del grupo, incentivos económicos e institucionales, etc. – bajo las cuales comunidades locales pueden efectivamente implementar medidas de conservación. Esta negligencia disciplinaria es responsable por la laguna substancial con que nos encontramos hoy sobre el funcionamiento y las capacidades de las instituciones tradicionales involucradas en el manejo de los recursos naturales. Dicha falta de una adecuada comprensión sigue permitiendo que una concepción errónea sea la más influyente en el diseño de las innovaciones institucionales y organizativas en proyectos de desarrollo y conservación tales como los contemplados para el territorio Naso de Bocas del Toro, Panamá.

El caso de la región Naso resulta muy interesante para estudiar la dinámica institucional correspondiente al acceso y manejo de los recursos naturales porque en el año 2005 existen tres grandes proyectos de desarrollo y de conservación que plantean medidas para reordenar el territorio. A continuación presento un análisis de las diversas representaciones sociales, culturales y ambientales desarrolladas en torno de estas tres propuestas interconectadas y los conflictos sociales y ambientales que resultaron. Los acontecimientos respectivos al proyecto hidroeléctrico Bonyic en particular permitan constatar lo inapropiado de las intervenciones institucionales motivadas por un entendimiento equivocado de la situación empírica. El caso de Bonyic demuestra además como las medidas inapropiadas que resultan de tales explicaciones – aunque muchas veces bien intencionadas – son fácilmente manipuladas para otros fines en la ejecución del proyecto. En este sentido, destaco la necesidad de volvernos más sofisticados y escépticos con respecto de las justificaciones presentadas por las autoridades, agencias y empresas involucradas en proyectos de desarrollo y de conservación de los recursos naturales en áreas indígenas. Primero, caracterizo brevemente el contexto socio-ambiental de la región Naso y luego critico el marco conceptual que promueve las intervenciones programadas para la zona.

Por favor escríbanos a acdpanama@yahoo.es o escríbale directamente al autor Jason Jacques Paiement jason.paiement@mcgill.ca y solicite una copia completa del capítulo titulado: EL TIGRE EN LA TURBINA: Poder y Energía en el Territorio Naso de Panamá

Free Web Counter
Free Hit Counter