18.4.06

TODO/AS JUNTO/AS EN DEFENSA DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA PANAMA

Estimados ciudadanos:
A continuación verán una campaña para defender la Reserva de la Biósfera La Amistad de la depredación y el intento de lucro desmedido. Toda la Cuenca del Changuinola está amenazada por proyectos hidroeléctricos que atentan contra la biodiversidad, la gente y el libre flujo de las prístinas aguas en la Cuenca del Río Changuinola.
La Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá es una extensa zona que comprende seis áreas núcleo, dedicadas a la conservación de la diversidad biológica y la conservación de importantes cuencas hidrográficas. Las áreas núcleos comprenden las siguientes áreas protegidas oficiales: el Parque Internacional La Amistad (PILA), el Parque Nacional Volcán Barú (PNVB), el Parque Nacional Marino Isla Bastimento (PNMIB), la Reserva Forestal Fortuna (RFF), el Humedal Ramsar San San & Pond Sak y el Humedal Lagunas de Volcán. Además incluye un sector de amortiguamiento o vecindad y una región de transición.
Dicha área constituye la segunda zona en el país declarada oficialmente como Reserva de Biósfera, por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa del Hombre y la Biosfera de la UNESCO, la primera fue la Reserva de Biósfera Darién, declarada en 1983.



Cabe destacar que el Archipiélago de Bocas del Toro que es parte de esta reserva de la biósfera, presenta otro tipo de amenaza sobre su biodiversidad e integridad, constituido por planes desmedidos de urbanizaciones y hoteles y desplazamientos de grupos humanos nativos a en todo el archipiélago. Ejm. Red Frog Beach, Solarte, Sunset Point, etc...



Versión en Inglés. Copia y pega en la sección TAKE ACTION (TOMA ACCIÓN), la carta en Español (que está abajo) dirigida a ANAM para que detenga la destrucción de la Reserva de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá.



SALVEMOS LOS BOSQUES TROPICALES Y LOS RÍOS DE LAS REPRESAS HIDROELÉCTRICAS

Haga click en la foto para agrandar la imagen.
-----------------------------------------------------------------
Estimados amigos del mundo:

Cuatro proyectos de represas para hidroeléctricas amenazan el libre flujo de los ríos, especies tropicales raras, culturas indígenas y un Parque Nacional, Patrimonio de la Humanidad biológicamente muy diverso en los bosques remotos del extremo noroeste de Panamá. Promovidos por el gobierno panameño y corporaciones de Estados Unidos y Colombia, los proyectos pueden alterar por siempre el libre flujo de los ríos de la Cuenca de Changuinola.

El Río Teribe nace en el mismo corazón de la Reserva de la Biosfera La Amistad y fluye hacia el Río Changuinola, donde se han propuesto tres hidroeléctricas. La construcción de la primera represa sólo, puede disminuir biológicamente más de 500 millas de corrientes aguas arriba. Una cuarta represa para hidroeléctrica se ha propuesto sobre el Río Bonyic, el mayor tributario del Río Teribe, lo que impactaría permanentemente más de 100 millas de corrientes hábitat. Las represas, carreteras, puentes y líneas de alta tensión que son parte de todo este proyecto podría devastar peces nativos únicos, impactaría el ecosistema completo de la Cuenca de Changuinola y abrir la selva al “desarrollo”.

La Reserva de la Biósfera La Amistad contiene un de los más grandes bosques tropicales intactos de América Central, por eso fue designado Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad por las Naciones Unidas y la increíble y desbordante biodiversidad incluye 115 especies de peces. Muchos de los peces en el Teribe y los ríos de la Cuenca del Río Changuinola dependen del acceso al océano y viceversa para completar sus ciclos de vida.

Las represas pudieran detener la migración y provocar que no haya éxito reproductivo para los peces que migran aguas abajo al estuario o aguas arriba hasta la cuenca alta de Changuinola, afectando directamente la puesta y reclutamientos de nuevos miembros de esta población de peces. Las represas igualmente afectarán territorios donde viven tribus de la población Naso Teribe, destruyendo el centro de la cultura y la herencia cultural que poseen.

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) recientemente aprobó sendos estudios de impacto ambiental inconmpletos de los cuatro primeros proyectos hidroeléctricos propuestos para esta cuenca.

Por favor únete al movimiento mundial creciente para proteger esta joya ecológica de Centroamérica y muestra tu voz de oposición ante ANAM para detener las tres represas propuestas sobre el Río Changuinola y una represa sobre el Río Bonyic.

-------------------------------------------------------------
CARTA MODELO QUE PUEDE ENVIAR A LA ADMINISTRADOR DE ANAM O CADA UNO DE LOS SIGUIENTES DIRECTORES:


Bolivar Zambrano, Evaluacion y Ordenamiento Ambiental ANAM: b.zambrano@anam.gob.pa
Eduardo E. Reyes, Sub-Administrador General de ANAM: e.reyes@anam.gob.pa
Hilda Candanedo, de Cuencas Hidrograficas ANAM: h.candanedo@anam.gob.pa
Ligia Castro de Dones, Administradora General ANAM: l.castro@anam.gob.pa

Río Changuinola--haga click en la imagen para ver la imagen más grande.
---------------------------------------------------------------
Usted puede utilizar el siguiente modelo de carta y enviársela directamente a los funcionarios arriba mencionados o enviarla a través del sitio de CENTER FOR BIOLOGICAL DIVERSITY arriba y abajo mostrado. También puede enviarla por fax: (507) 315-0855; (507) 315-0663
----------------------------------

Panamá, 13 de abril de 2006

DRA. LIGIA CASTRO DE DOENS
ADMINISTRADORA GENERAL
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE
REPÚBLICA DE PANAMÁ

ASUNTO: RESERVA DE LA BIÓSFERA LA AMISTAD PANAMÁ AMENAZADA

Estimada Dra. Castro:

Por favor, no apruebe, financie, ni participe en los proyectos hidroeléctricos de Changuinola y Bonyic en la Provincia de Bocas del Toro, Panamá. Estos proyectos pueden tener consecuencias para la ecología y el libre flujo de las aguas de los Ríos Changuinola, Teribe y Bonyic. Estos proyectos también tienen inaceptables impactos sobre la fauna y los bosques que están dentro de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá, que es además un sitio designado como Patrimonio Mundial de la Humanidad. La intervención con proyectos de este tipo deben ser la última prioridad y no la primera como parece suceder en este caso.

Creemos seriamente que el gobierno panameño ha aprobado de manera irregular el Estudio de Impacto Ambiental para estos proyectos de represas ya que ignoró los efectos de las represas sobre los bosques, las criaturas acuáticas y peces en los ríos Teribe y Changuinola, así como aves, mamíferos y plantas raras, pero aún está a tiempo de enmendar este gravísimo error, con tal que estas represas propuestas y la infraestructura asociada NO devaste especies de peces nativos únicos, ni el ecosistema de la cuenca del Changuinola, incluyendo la selva prístina de la región, con el desarrollo de infraestructura propuestas como son las presas, las carreteras de acceso y las líneas de alta tensión, entre otros.

La represas además afectarán tierras ancestrales de indígenas Nasos y Ngobes. Por lo anterior, las evaluaciones ambientales aprobadas de estos proyectos deben ser revocadas.

Por favor, le reiteramos la solicitud que no financie o apruebe ninguna hidroeléctrica que impacte la Reserva de la Biósfera La Amistad o que impacte especies raras de la Cuenca del Changuinola. Le imploramos que proteja bosques tropicales intactos y corrientes de ríos que fluyen libres en el nor-occidente del Panamá, para beneficio de las especies raras, los pueblos indígenas y el turismo internacional.

Creemos que Panamá está en camino a perder esta categoría internacional de Reserva de la Biósfera si no frena la destrucción y intrusión directa en esta reserva con proyectos tan nefastos a la ecología como son los proyectos hidroeléctricos y los residenciales de alto impacto en el Archipiélago de Bocas del Toro.

Si la Reserva de la Biósfera La Amistad no tiene prioridades de conservación y manejo, entonces significa que el país no tiene rumbo de desarrollo sostenible y estamos a la merced de promotores, especuladores y tecnócratas del gobierno que desconocen las normativas ambientales nacionales e internacionales y esto es muy peligroso para nuestro país.

Con atentos saludos me despido.

Atentamente,


SU FIRMA
DIRECCIÓN
TELEFONO
CÉDULA

MAY0R INFORMACIÓN DE NUESTRAS PREOCUPACIONES EN:
http://www.anaicr.org/paginas/biomonitoring/daminbocasspan.htm
http://www.ongacdpanama.blogspot.com/
http://www.ongacdpanama.blogspot.com/2005/11/poder-y-energa-en-territorio-naso-de.html
http://img.getactivehub.com/an2/custom_images/BIODIVERSITY/BAaction.gif
http://www.savebiogems.org/watchlist/
------------------------------------------------------------
RESERVA DE LA BIÓSFERA LA AMISTAD PANAMÁ UNA BIOGEMA AMENAZADA

Una serie de represas propuestas amenazan La Reserva de la Biósfera, cercano a la frontera Panamá Costa Rica en el complejo montañoso de Talamanca, un centro de biodiversidad y hogar de grandes felinos, tapires, monos arañas, peces endémicos, 400 especies de aves y una miríada de otras especies y ecosistemas valiosos para Panamá y el mundo.

Copia la anterior carta cuando abras este vínculo.

16.4.06

Solicitan a la ANAM que no participe en proyectos hidroeléctricos

ALIANZA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO

Solicitan a la ANAM que no participe en proyecto

Pueden tener consecuencias para la ecología del sector.

POR: Aurelio Martínez
martinez@estrelladepanama.com

La Alianza para la Conservación y Desarrollo de la República de Panamá, a través de una carta le pide a la Directora de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Ligia Castro de Doens, que no apruebe, financie, ni participe en la construcción de hidroeléctricos de Changuinola y Bonyic, en la provincia de Bocas del Toro, Panamá. Ariel R.Rodríguez V., biólogo y coordinador de Asuntos Ambientales, plantea que estos proyectos pueden tener consecuencias para la ecología y el libre flujo de las aguas de los ríos Changuinola, Teribe y Bonyic.

"Estos proyectos también tienen inaceptables impactos sobre la fauna y los bosques que están dentro de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá, que es además un sitio designado como Patrimonio Mundial de la Humanidad.La intervención con proyectos de este tipo deben ser la última prioridad y no la primera, como parece suceder en este caso", dijo el experto en su misiva. Además, Rodríguez, quien ha sido uno de los grandes defensores del ecosistema panameño y participó en la lucha por preservar el Camino de Cruces, asegura que el gobierno panameño ha aprobado de manera irregular el Estudio de Impacto Ambiental para estos proyectos de represas e ignoró los efectos de las represas sobre los bosques, las criaturas acuáticas.

27.11.05

La Carta de la Tierra

-----------------------------------
La Carta de la Tierra: una promesa
Leonardo Boff
-----------------------------------
Los días 6-7 de noviembre se realizó en Amsterdam un balance de los 5 años de la aprobación de la Carta de la Tierra. Este documento nació como respuesta a las amenazas que pesan sobre el planeta, y como forma de pensar articuladamente los muchos problemas ecológico-sociales, con la Tierra como referencia central. En 1992, con ocasión de la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, fue propuesto tal documento que, por razones que no cabe referir aquí, no fue aceptado. En su lugar se adoptó la Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo. De esta forma, la Agenda 21, el documento más importante de la ECO-92, quedó privado de fundamentación y de una visión integradora. Insatisfechos, los organizadores, especialmente Maurice Strong, de la ONU, y Mikhail Gorbachev, director de la Cruz Verde Internacional, lanzaron la idea de que se creara un movimiento mundial para formular una Carta de la Tierra que naciese desde abajo hacia arriba. Debería recoger lo que la humanidad desea y quiere para su Casa Común, la Tierra.

Después de reuniones previas y muchas discusiones, se formó en 1997 la Comisión de la Carta de la Tierra, compuesta por 23 personalidades de los varios continentes (yo entré por Brasil), para dar seguimiento a una consulta mundial y redactar el texto de la Carta de la Tierra. Efectivamente, durante dos años, tuvieron lugar reuniones que involucraron a 46 países y más de cien mil personas, desde favelas, comunidades indígenas, universidades y centros de investigación, hasta que a inicios de marzo de 2000 en el espacio de la UNESCO en París, fue aprobado el texto final de la Carta de la Tierra.
Es uno de los textos más completos que se han escrito últimamente, digno de inaugurar un nuevo milenio. Recoge lo mejor que el discurso ecológico ha producido, los resultados más seguros de las ciencias de la vida y del universo, con una gran densidad ética y espiritual. Todo está estructurado en cuatro principios fundamentales, detallados en 16 proposiciones de apoyo. Los cuatro principios son: 1) respetar y cuidar la comunidad de la vida; 2) integridad ecológica; 3) justicia social y económica; 4) democracia, no-violencia y paz.

El sueño colectivo propuesto no es el «desarrollo sostenible», fruto de la visión intrasistémica de la economía política dominante, sino «un modo de vida sostenible» fruto del cuidado para con todo ser, especialmente para con todas las formas de vida y de responsabilidad colectiva frente al destino común de la Tierra y de la Humanidad. Este sueño bienaventurado supone entender «la humanidad como parte de un vasto universo en evolución» y la «Tierra como nuestro hogar, y viva»; implica también «vivir el espíritu de parentesco con toda vida», «con reverencia, el misterio de la existencia, con gratitud, el don de la vida que utiliza racionalmente los bienes escasos para no perjudicar al capital natural a las generaciones futuras; ellas también tienen derecho a un Planeta sostenible y con buena calidad de vida.

Las cuatro grandes tendencias de la ecología –ambiental, social, mental e integral- están ahí bien articuladas, con gran fuerza y belleza. Si es aprobada por la ONU, la Carta de la Tierra será agregada a la Carta de los Derechos Humanos. Así tendremos una visión holística de la Tierra y de la Humanidad, formando un todo orgánico, sujeto de dignidad y de derechos.

25.11.05

ACD Panama dicto conferencia en Connecticut College

Panamanian sociologist and activist to speak at Connecticut College on Saturday,

NEW LONDON, Conn. —Rubén González, co-founder of the Alliance for Conservation and Development (ACD) in Panama, will speak on “Environment and Culture in Times of Globalization: The Struggle for the Survival of the Naso People” in the Ernst Common Room, Blaustein Humanities Center, on Saturday, April 23, at 1:30 p.m. This lecture is free and open to the public.González will speak about the Naso-Teribe people and the Bonyic Hydroelectric Project of Panama, whose construction is proposed for the traditional lands of the Naso-Teribe people of western Panama. Faced with monumental environmental and cultural instability as a result of the project, they struggle for their voices to be heard in opposition.

The ACD has partnered with the Naso to advocate for a just and transparent process. Most recently, it has negotiated with the Inter-American Development Bank to suspend funding in order to delay the project.González is a Panamanian sociologist and activist who has devoted a large part of his life working for environmental and indigenous rights. Most his time has been spent in the field, working with communities to develop programs that promote social change.This lecture is sponsored by Connecticut College’s Goodwin-Niering Center for Conservation, Biology and Environmental Studies, its anthropology department, the Renewable Energy Club and the Earth Day Committee.

Ranked among the most selective private liberal arts colleges in the nation, Connecticut College enrolls 1,900 men and women from 46 states and 40 countries. The college is known for putting the liberal arts into action through interdisciplinary studies, international programs, funded internships, student-faculty research and service learning. Founded in 1911, the college operates under an 83-year-old honor code. The college is located at 270 Mohegan Ave, New London, about two hours by car from Boston and New York. The 750-acre campus is an arboretum overlooking Long Island Sound. For more information, visit www.connecticutcollege.edu.

20.11.05

La vida de peces y camarones amenazada por los proyectos de represas en Centroamérica

Empezando con el primer taller internacional de biomonitoreo acuático que se realizó en el cruce de Hone Creek (Talamanca - Costa Rica) en noviembre del 2004 con interés para las tribus Naso y Ngöbe en Bocas del Toro Panamá, ANAI a informado sobre múltiples planes de construcción de represas hidroeléctricas en la cuenca de los ríos Teribe/ Changuinola en la provincia de Bocas del Toro.

Vea mayor información en la página de Biomonitoring de ANAI

ACD Panamá apoya la conservación de la biodiversidad de los ríos mesoamericanos amenazados por proyectos de infraestructuras

A continuación exponemos una carta que es de libre circulación que ha sido redactada por colegas y amigos Programa de Biomonitoreo de Ríos deTalamanca. Existe la versión en inglés de esta carta la cual se la pueden solicitar a los emisores.

Usted está en completa libertad de difundir esta carta a medios de comunicación, autoridades y ciudadanos interesados en la conservación de la biodiversidad.
-----------------------------------------------
Estimados amigos de los Ríos Mesoamericanos:

Esta carta va dirigida a diversos biólogos y otros preocupados por los ríos Mesoamericanos. Si resuena con usted, favor de compartirlo por todas partes. Todos debemos de preocuparnos profundamente con los cambios catastroficos que podrian ocurrir en los rios Mesoamericans, desde Chiapas hasta el Choco, como productos derivados de proyectos de infraestructura relacionados con PPP, CAFTA, SIEPAC y demas manifestaciones del movimiento del Libre Comercio. Segun un estudio por el Conservation Strategy Fund, no menos de 381 represas hidroelectricas son actualmente propuestas por la region, con la posibilidad de aun mas propuestas.

Dado la alta proporcion de peces y camarones diadromos en estos rios, la potencial es de extirpaciones numerosos llevando a alteraciones ecologicas catastroficas, algunos de ellas en areas protegidas de alto perfil, creadas especificamente para preservar la biodiversidad. Existe precedente en las islas mas grandes de las Antillas, donde la fauna acuatica nativa es parecida, donde casi todos los rios son represados, y donde alteraciones drasticas han sido documentados por Pringle, et al. en Puerto Rico y Fievet, et al. en Guadeloupe. En nuestro propio trabajo en Costa Rica y Panama, el Programa de Biomonitoreo de Rios y Quebradas de la Asociacion ANAI ha mostrado que 71 – 100% de los individuos de peces (y casi la totalidad de los camarones) en rios y quebradas de alta gradiente dentro y aguas abajo del Parque Internacional La Amistad pertenecen a especies diadromas. En terminos de biomasa, la proporcion de animales diadromos tiene que ser aun mas alta.

Este asunto llego a nuestra atencion a consecuencia de inquietudes expresados por comunidades indigenas quienes serian directamente afectadas por las represas propuestas en la cuenca Changuinola/Teribe en Panama. Sin embargo, esta es una sola manifestacion de un problema mucho mas grande. Hay discusion, y en algunos casos (Rio Pacuare en Costa Rica, Rio Usumacinta en Guatemala/Mexico) oposicion efectiva a proyectos hidroelectricos. Sin embargo, no no estamos enterados de ningun otro caso en que se han aplicado el argumento basado en el fenomeno de diadromia y los efectos consecuentes en ecosistemas – aunque parece ser la amenaza principal que comparten todas las cuencas del istmo Mesoamericano.

Estamos haciendo lo que podemos dentro de nuestra area de trabajo en Panama y Costa Rica, y estamos trabajando en varios articulos y obras de opinion. Sin embargo, nos sorprende que ninguno de los biologos de mayor capacidad y renombre en una region de 9 paises han denunciado el problema. Los invitamos a ustedes a hablar claramente, y a compartir sus preocupaciones con nosotros. Si logran realizar una alta porcentaje de los planes de infraestructura existentes, todos quedaremos con mucho menos para estudiar. Favor de compartir esta informacion extensivamente.

Esperamos (pendiente financiamiento) poder asistir en la conferencia del Ecological Society of America “Ecologia en una Epoca de Globalizacion: Desafios y Oportunidades” en Merida, Mexico, 8-12 de enero, 2006, y que Maribel Mafla de nuestro grupo presente un papel estudiantil sobre este tema. Fuimos invitados a presentar un taller sobre la cuestion, pero sencillamente no tuvimos tiempo para dedicar a una tarea organizativa de esta magnitud. Sin embargo la presentacion de la Sta. Mafla podria proveer una oportunidad excelente para lograr las mismas finalidades de una manera menos formal, por medio de convenir un grupo de discusion con un alcance geografico mucho mas amplio que lo de nosotros como una organizacion local.

Gracias por su atencion y por favor de difundir esta informacion. No tengan duda en contactarme en este direccion o a Sta. Mafla en mmafla@anaicr.org con preguntas o comentarios.

Atentamente,

William O. McLarney, Ph.D.
Director, Programa de Biomonitoreo de Rios deTalamanca
Correo: anaiinc@dnet.net

18.11.05

Poder y Energía en Territorio Naso de Panamá

EL TIGRE EN LA TURBINA: Poder y Energía en el Territorio Naso de Panamá

Jason Jacques Paiement
Departamento de Antropología
Universidad McGill Montreal, Canadá
------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Introducción
2. Contexto social y ambiental del territorio Naso
3. Marco conceptual de los proyectos de desarrollo en el territorio Naso
4. La hidroeléctrica Bonyic: crónica de un conflicto socio-ambiental
5. Conclusiones
6. Bibliografía

1. Introducción

Hacia finales del siglo veinte, el tema de la correlación entre la diversidad cultural y la diversidad ambiental (o biodiversidad) empezó a cobrar mayor importancia en las políticas de conservación y de desarrollo de varios actores incluyendo ONGs, empresas privadas, estados y organizaciones internacionales. Esta percibida correlación impulsó nuevas alianzas estratégicas entre pueblos indígenas y los actores mencionados para asegurar la supervivencia de ambas clases de diversidad. Una de las intervenciones claves intentadas por tales alianzas ha sido la de fortalecer o modificar las instituciones sociales que organizan el comportamiento humano relacionado con el acceso y el uso de los recursos naturales.

Las instituciones, en el sentido amplio a que yo me refiero aquí, corresponden a patrones de conducta social reconocidos y sustentados por conjuntos de reglamentos. Hay instituciones formales, como en el caso del estado de derecho; pero hay también instituciones informales – por ejemplo las relaciones de parentesco – donde las convenciones se mantienen por acuerdo mutuo entre los actores involucrados y por las relaciones de poder y autoridad que existen entre ellos mismos (Mearns 2000:10). En cambio, las organizaciones sociales, por ejemplo las ONGs, escuelas, empresas, agencias gubernamentales, etc. son entidades de actores establecidas con objetivos compartidos y, que muchas veces, tienen hasta presupuesto asignado, personal designado, oficinas propias, etc. (Young 1982:18). Dado que las organizaciones involucradas con el manejo de los recursos naturales suelen estar estrechamente vinculadas con las instituciones sociales que las sustentan, existe bastante confusión en lo que refiere a la diferencia conceptual entre los dos. Por lo tanto resulta común encontrar programas de desarrollo y de conservación que intentan cambiar o reformar las “instituciones” locales o nacionales con arreglos jurídicos o de orden administrativo que pueden implementarse a corto plazo. Pero los patrones de conducta social que resultan de los procesos de decisión sobre el uso de los recursos están condicionados por las características propias de los recursos naturales, humanos y tecnológicos de los diferentes actores involucrados. Por esto, aunque las organizaciones formales y los marcos reglamentarios pueden cambiarse rápidamente, las instituciones sociales tienden a modificarse sólo por lentos procesos de experimentación y adaptación.

Generalmente son múltiples las instituciones sociales involucradas en el manejo de los recursos naturales. Muchas veces, a falta de instituciones específicas para determinar los derechos de acceso y uso de los recursos, las instituciones que regulan el matrimonio y las relaciones de parentesco son empleadas para estos fines. Cuando existen organizaciones explícitamente dedicadas al manejo de los recursos colectivos de la comunidad – por ejemplo, regidores y comités de vecinos en áreas indígenas de Panamá o funcionarios del Gobierno – sus oficiales no son independientes de las relaciones de poder y autoridad que conforman tales organizaciones.1 Por lo tanto, las relaciones entre diferentes organizaciones e instituciones sociales, actuando a diferentes escalas, contribuyen para regularizar los procesos de reclamo y defensa de acceso y control de recursos naturales — procesos dinámicos que vinculan a las personas con componentes particulares del medio ambiente (Mearns 2000:11-12). En otras palabras, las instituciones sociales son fundamentales para determinar quiénes acceden y controlan qué recursos en un ambiente natural determinado. De ahí la popularidad de las instituciones sociales como objeto de las intervenciones de desarrollo y conservación de los recursos naturales.

Por largo tiempo, los antropólogos han reconocido el papel central que han jugado los sistemas sociales en el manejo sostenible de los recursos naturales (ver por ejemplo: (Despres 1975, Gross 1979, Painter 1995, Steward 1956, Young 1971), pero pocos han procurado precisar las condiciones – por ejemplo: características del recurso y del grupo, incentivos económicos e institucionales, etc. – bajo las cuales comunidades locales pueden efectivamente implementar medidas de conservación. Esta negligencia disciplinaria es responsable por la laguna substancial con que nos encontramos hoy sobre el funcionamiento y las capacidades de las instituciones tradicionales involucradas en el manejo de los recursos naturales. Dicha falta de una adecuada comprensión sigue permitiendo que una concepción errónea sea la más influyente en el diseño de las innovaciones institucionales y organizativas en proyectos de desarrollo y conservación tales como los contemplados para el territorio Naso de Bocas del Toro, Panamá.

El caso de la región Naso resulta muy interesante para estudiar la dinámica institucional correspondiente al acceso y manejo de los recursos naturales porque en el año 2005 existen tres grandes proyectos de desarrollo y de conservación que plantean medidas para reordenar el territorio. A continuación presento un análisis de las diversas representaciones sociales, culturales y ambientales desarrolladas en torno de estas tres propuestas interconectadas y los conflictos sociales y ambientales que resultaron. Los acontecimientos respectivos al proyecto hidroeléctrico Bonyic en particular permitan constatar lo inapropiado de las intervenciones institucionales motivadas por un entendimiento equivocado de la situación empírica. El caso de Bonyic demuestra además como las medidas inapropiadas que resultan de tales explicaciones – aunque muchas veces bien intencionadas – son fácilmente manipuladas para otros fines en la ejecución del proyecto. En este sentido, destaco la necesidad de volvernos más sofisticados y escépticos con respecto de las justificaciones presentadas por las autoridades, agencias y empresas involucradas en proyectos de desarrollo y de conservación de los recursos naturales en áreas indígenas. Primero, caracterizo brevemente el contexto socio-ambiental de la región Naso y luego critico el marco conceptual que promueve las intervenciones programadas para la zona.

Por favor escríbanos a acdpanama@yahoo.es o escríbale directamente al autor Jason Jacques Paiement jason.paiement@mcgill.ca y solicite una copia completa del capítulo titulado: EL TIGRE EN LA TURBINA: Poder y Energía en el Territorio Naso de Panamá

17.11.05

BIBLIOGRAFÍA, MAPAS Y FOTOS DE LOS NASOS TERIBE

------------------------------------------------------
Mapa de la Región Naso Teribe, Panamá,
cortesía de sitio web de Jason Jacques Paiement, Universidad de McGill
------------------------------------------------------
Naso Bibliography from Jason Jacques Paiement web site

Aráuz, R. T. d. (1980). Panamá indígena. Panamá, Instituto Nacional de Cultura, Patrimonio Histórico.

Bourgois, Philippe. 1988. Conjugated Oppression: Class and Ethnicity amoung Guaymi and Kuna Banana Workers. American Ethnologist 15:328-348.

—. 1989. Ethnicity at Work: Divided Labor on a Central American Banana Plantation. Johns Hopkins Studies in Atlantic History and Culture. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.

Cooke, Richard. 1997. "Native Peoples of Central America during Precolumbian and Colonial Times," in Central America: A Natural and Cultural History. Edited by A. G. Coates, pp. 137-176. New Haven: Yale University Press.

Cooke, Richard, and Luis Alberto Sánchez. 2003. Panamá prehispánico: tiempo, ecología y geografía política (una brevísima síntesis). Istmo:1-37.

Fundación Dobbo Yala,. 2002. Caracterización Socioeconómica y Biológica del Pueblo y Territorio Naso. Banco Mundial.

Gordon, B. Le Roy. 1982. A Panama forest and shore: natural history and Amerindian culture in Bocas del Toro. Pacific Grove, Calif.: Boxwood Press.

Grosvenor, Gilbert M., Anthony R. De Souza, Mac Chapin, and National Geographic Society (U.S.). 1992. "The coexistence of indigenous peoples and the natural environment in Central America a special map supplement to: Research & exploration." Washington, D.C.: National Geographic Society.

Heckadon Moreno, S., Paseo Pantera., et al. (1993). Agenda ecologica y social para Bocas del Toro : actas de los seminarios talleres : ciudad de Panama, del 14 al 16 de diciembre de 1992, Bocas del Toro, del 26 al 27 en enero 1993. Panama, Paseo Pantera : Smithsonian Tropical Research Institute.

Heinze, C. (1979). Cursillo de asimilación--teribe. [Panamá], Republica de Panamá, Instituto Nacional de Cultura, Dirección del Patrimonio Histórico, Instituto Lingüístico de Verano.

Herlihy, Peter. 1995. La revolución silenciosa de Panamá: las tierras de comarca y los derechos indígenas. Mesoamérica 16:77-93.

—. 1997. "Central American Indian Peoples and Lands Today," in Central America: A Natural and Cultural History. Edited by A. G. Coates, pp. 215-240. New Haven: Yale University Press.

Herrera, Francisco. 1982. "Incursiones misquitas y elementos históricos de la Comarca," in El pueblo guaymí y su futuro. Edited by Comité Patrocinador del "Foro sobre el Pueblo Guaymí y su Futuro. and CEASPA, pp. 65-82. Panamá, Rep. de Panamá: Comité Patrocinador del "Foro sobre el Pueblo Guaymí y su Futuro" : Centro de Estudios y Acción Social-Panamá.

—. 2003. Componente Indígena del Proyecto Corredor Biológico. Autoridad Nacionaldel Ambiente.

Indígenas, Comisión Permanente de Asuntos. 2003. Informe relativo al Primer Debate del Proyecto de Ley No.44 "Por la cual se crea la Comarca Naso Tjër Di". Asamblea Legislativa de Panama. http:\\www.asamblea.gob.pa

Instituto Nacional de Cultura (Panamá). Dirección del Patrimonio Histórico. and Summer Institute of Linguistics. (1974). Lenguas de Panamá. [Panama City], Instituto Nacional de Cultura Instituto Lingüístico de Verano.

Oakes, P. J. (2001). A Description of Teribe Phonology. Dallas, Texas, SIL International. 2005.

Quesada, J. D. (2000). A grammar of Teribe. Munchen, LINCOM EUROPA.

Spielman, Richard S. and Ernest C. Migliazza, and James V. Neel, and Henry Gershowitz, and Reina Torres da Arauz. 1979. The Evolutionary Relationships of Two Populations: A Study of the Guaymi and the Yanomama. Current Anthropology 20:377-388.

Von Chong S, Nilka, and Myrna Ortiz. 1982. Estudio etnográfico sobre el grupo teribe. Panamá: [s.n.].

World Bank, The. 2000. Panama: Land Administration Project. Washington, DC, The World Bank.

GALERÍA DE FOTOS DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD NASO TERIBE

Free Web Counter
Free Hit Counter